A 15 años de la despenalización del aborto en Colombia
- Actualidad A la mano
- 9 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 oct 2021
Por: Actualidad a la Mano
09 de octubre del 2021

Por: Asuntos legales
Primos pasos
Después de varias luchas que han venido enfrentando las mujeres en Colombia durante varios años, un día, la corte Constitucional decide reconocer que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho íntimamente ligado al derecho a la vida, la salud, y la integridad de las mujeres.
La interrupción del embarazo por las tres causales descritas en la sentencia de C-355 2006, en donde se indica que, si la mujer ha sido víctima de violación, incesto o inseminación artificial sin consentimiento, cuando el bebé viene con malformaciones fetales graves incompatibles, y a su vez, cuando la madre se puede ver afectada a nivel físico o mental, en estos casos el aborto es un derecho que las mujeres tienen y que debe ser garantizado por el Sistema de Seguridad Social en Salud. Así mismo, fuera de las tres causales, el aborto tiene una pena de prisión de 16 a 54 meses de cárcel.
El Ministerio de Salud y Protección Social como ente regulador, es el encargado de garantizar que todas las mujeres en el país tengan un libre y efectivo ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos, incluyendo el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en las causales establecidas.

Por: RCN Radio
Quince años después
Quince años después de esta sentencia, aún hay mujeres que siguen asistiendo a lugares clandestinos pues que según la abogada Isabel Jaramillo, la falta de conocimiento sobre esta práctica y el proceso que se debe llevar a cabo antes de hacer uso de la misma, aún es desconocido por un gran número de de mujeres en el país.
Por otro lado, según un estudio realizado por el instituto GUTTMACHER, el costo de este procedimiento puede ir desde (400.000 mil pesos) en un centro de primer o segundo nivel, mientras que en un centro privado puede llegar a ser de (90.000 pesos). Lo anterior, según Fabrizio Prada, líder de esta investigación, el aborto y el postaborto, significa un costo de más de 14 millones de dólares a Colombia. A su vez, esta investigación, mostró que Colombia tiene los costos más altos del aborto legal de toda Latinoamérica, lo que alarmó a los investigadores.
La sociedad está a la espera de una reformación en las políticas frente al aborto y más cuando se están llevando acabo movimientos que buscan darle a la mujer la libertad de ser la única con decisión sobre su cuerpo, vemos además que a pesar de las prohibiciones por parte de la ley, siguen presentándose numerosos abortos que no cumplen con protocolos salubres para sus pacientes, convirtiéndolo en una problemática mayor para la salud y la integridad de cada mujer.
Políticas Públicas
En cuanto a los avances de las políticas públicas con base a los derechos sexuales-reproductivos en Colombia en la evolución de la sociedad, en el año 1965 nace la Asociación Probienestar de la Familia colombiana, entidad sin animo de lucro que busca: la promoción y defensa del derecho humano y planificación familiar facilitando servicios a personas con escasos recursos, vulnerables y marginados y al desarrollo de investigaciones sociodemográficas contribuyendo al bienestar de la población buscando el respeto a los derechos del individuo y la pareja en un marco normativo vigente.
Es así como se estableció que “Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son Derechos Humanos y su finalidad es garantizar que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la
reproducción”.
Comments